Conocer la historia del surf implica entender por qué se trata de un deporte tan popular en la actualidad. Veamos cómo era esta disciplina desde sus comienzos.
Pero antes, si te interesa aprender surf de verdad, nosotros llevamos más de 20 años como escuela de surf Lanzarote en un lugar fantástico llamado Famara. Si te interesa este deporte, siéntete libre de contactar con nosotros.
Historia del Surf, el origen: Perú y Bolivia, siglo XVI
Si bien en la actualidad consideramos a Hawái como el lugar más icónico para surfear en términos de historia, la realidad es que este deporte no tiene un origen demasiado claro. Es decir, no existen demasiados documentos escritos que lo atestigüen, mientras que los historiadores no se ponen muy de acuerdo con las versiones existentes.
Al tratarse de un deporte realmente antiguo y que fue evolucionando a lo largo del tiempo, es complicado dar una fecha exacta. No obstante, lo que podría decirse es que fueron viajeros europeos los que contaron por primera vez con esta disciplina, por lo que es importante reconstruir su pasado.
Actualmente, se trata de un deporte que se practica en casi todo el mundo. Las industrias más desarrolladas del surf están en Australia, Europa (especialmente España y Francia) y Estados Unidos. Sin embargo, también es importante ver que, para el comienzo, debamos trasladarnos a América del Sur.
Lo primero que podemos decir es que había un elemento conocido como el caballito de Totora, que es un tipo de embarcación, construida con tallos y hojas, creado para pescar en Perú y Bolivia. Sin embargo, también se usaba para deslizarse sobre las olas de una forma similar al surf, siendo en el siglo XVI cuando se habla de un protosurf.
Orígenes e historia del surf: Hawaii, siglo XVIII
Esta situación fue descrita por el antropólogo español Fray José de Acosta, que escribió sobre las culturas de los indígenas de Perú, describiendo esta actividad sobre los caballitos de Totora referenciándola como “neptunos que cortan las olas del mar”. Este monje lo escribió en su libro «Historia natural y moral de las Indias«, el cual se encontró publicado a finales del Siglo XVI.
Al mismo tiempo, sabemos que para el Siglo XVIII, casi 200 años después de los escritos sobre los caballos de Totora, apareció una tripulación liderada por el navegante británico James Cook. Allí también se escribió sobre el arte de deslizarse sobre el agua, la cual se había observado en unas islas del trópico.
James Cook, conocido por “haber descubierto” las islas de Hawái, pasó un tiempo con su tripulación en este lugar. Esto le permitió conocer cuál era la forma de vida que tenían, entendiendo muchas de las costumbres de los indígenas. Esto incluía, por supuesto, la práctica del surf.
Esta actividad se denominaba he’enalu en hawaiano, cuyo significado es “deslizamiento sobre las olas”. El líder de los indígenas de la isla, denominado kahuna, era quien contaba con la mejor tabla, la cual se había fabricado con la madera del mejor árbol. Al mismo tiempo, era un deporte de élite, ya que las mejores playas de la isla estaban reservadas para la nobleza, mientras las clases más bajas no tenían permitido surfear. Era un deporte de reputación, ideado para la clase alta.
Aunque en Hawái se encontraron los primeros vestigios del surf tal y como lo conocemos actualmente, se piensa que no fueron los creadores de esta práctica. En realidad, la mayor parte de los habitantes llegaron a este territorio procedentes de otras islas del Océano Pacífico, especialmente en lo que se relaciona con la Polinesia. Es por esto por lo que se piensa que fue en ese lugar donde comenzó el surf que entendemos hoy en día.
Sin embargo, también había algunas diferencias importantes. Principalmente, sabemos que los surfistas de aquella época cogían las olas tumbados, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad. Además, se presupone que era un método para traer a la orilla el pescado, es decir, para agilizar la pesca y viendo esta actividad como una necesidad alimenticia, y no solo por diversión, o sea, como un deporte.
Desaparición del surf entre el Siglo XIX y XX
Desde que comenzó el año 1800, con la llegada de misioneros cristianos a la isla, el surf, al igual que sucedió con otras tantas tradiciones, terminó con una prohibición en el territorio hawaiano por ser considerado inmoral. Es por esto por lo que, en esta época, la cultura del territorio tiende a la desaparición con la llegada de población extranjera.
El hecho de que se haya extinguido la forma de vida hawaiana se debe a la imposición de la cultura europea, además de la gran cantidad de enfermedades que traen los barcos a las islas y la prohibición que existía con respecto a las costumbres indígenas. Así, a lo largo de los siguientes 150 años, se pudo ver que los misioneros cristianos casi borran con todas las huellas de este deporte en el agua.
Vimos que, en lo que duró toda esta etapa, la estricta cultural de los monjes calvinistas que habitaban la isla era estrictamente religiosa, además de complementarse con el trabajo, por lo que no había espacio para las actividades deportivas y de ocio, como era el surf, ya instalada en su visión como un deporte. Además del descenso de la población indígena, que solamente suponía un 30% del total de población de Hawái, ya sabemos que el surf era únicamente practicado por unos pocos valientes.
Renacimiento del surf, el resurgir en el Siglo XX
Sin embargo, esta prohibición no duraría mucho. Desde el siglo XX se retomó la costumbre de deslizarse sobre olas con planchas de madera en las playas hawaianas. Esto ocurrió a través de un grupo de descendientes de antiguos reyes hawaianos, los cuales quisieron comenzar con esta recuperación de sus costumbres.
Entre ellos, podíamos destacar a Duke Kahanamoku, considerado el padre o personalidad más importante del surf moderno. A lo largo de la década de los 20, vimos que Duke fue nadador olímpico, además de uno de los gestores del primer club de surf en la playa hawaiana de Waikiki, realizando una gran cantidad de eventos que se volvieron populares, logrando que se extienda a Europa, Australia y EEUU, todo a través de sus viajes por el mundo.
Es por esto por lo que desde la década de los 30 se empezó a popularizar este deporte en las playas de California. Allí es el momento en el que empezaron a celebraron grandes campeonatos de surf, creándose, por ejemplo, las primeras revistas deportivas especializadas de surf.
Al mismo tiempo, el deporte comenzó a profesionalizarse, algo que pudo apreciarse en las tablas de surf que mejoraban, además de la incorporación de una quilla de surf a la parte inferior de la tabla, una innovación que estuvo a cargo de Tom Blake. La quilla permitió que los ahora considerados deportistas pudiesen realizar giros y maniobras mientras se surfeaba la ola, siendo uno de los principales materiales del deporte que se añadieron, además de la aparición del neopreno.
Por otra parte, sabemos que entre los años 1939 y 1945, por motivo de la Segunda Guerra Mundial, existió un paro bastante impactante en la práctica de este deporte. Sin embargo, también fue de utilidad para que muchos marineros, que habían sido destinados al Pacífico, pudieran conocer su existencia. Entonces, durante la guerra, pudieron descubrirse otros materiales usados a posteriori en este deporte. Cuando la guerra finalizó, el surf ya era extremadamente popular.
Más cercanos a estos tiempos, vimos que en los años 60 surgió una cultura musical y cinematográfica en torno a este deporte. Esto lo pudimos ver en relación con filmes, tales como Gidget, además de grupos como los Beach Boys, que expandieron la cultura surf por California y el resto del mundo. Es considerada la “época de oro” del surf, con el desarrollo de tablas más cortas, la aparición y el uso de nuevos materiales para la fabricación, además de una cultura surfer que se mantuvo hasta la actualidad. Además, a principios de los 60 se crearon las tablas longboards, ideales para la realización de trucos.
Diez años después, en los 70, el surf se empezó a popularizar en Europa, creándose el primer traje de neopreno. También se utilizaron dos quillas, permitiendo realizar giros más bruscos y maniobras mucho más delicadas y complejas. Desde esa fecha empezaron las competiciones mundiales, exigiendo mayores preparatorias para los competidores.
Esto permitió que, en la fecha, existan tres territorios principales: Hawái, Australia y California. ¡Esperamos que hayas disfrutado de la historia del surf! y si estas interesado en aprender, no dudes en apuntarte a nuestras clases de surf en Lanzarote. También en esta web cursosdesurf.com podrás encontrar dos de las mejores escuelas donde apuntarte.